jueves, diciembre 10, 2009

Uruguay: Mujica es presidente


Victoria: con el 96% de los votos escrutados, el candidato del Frente Amplio José Mujica fue elegido en el balotaje del domingo 29 de noviembre. Obtuvo 1.155.635 votos (53,00%); contra 935.819 (42,92%) del candidato del Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle. Hubo 89.011 votos ( 4,08%) en blanco y anulados, y 32.319 observados. El FAaccede así por segunda vez consecutiva al gobierno nacional. Ante una multitud Mujica resaltó que la victoria se debe al gobierno de Tabaré Vázquez y llamó a la unidad nacional.

Cuando en 1994 Mujica fue elegido diputado, nunca imaginó que llegaría a ocupar la presidencia de la República. Los puntos cardinales de la gestión del nuevo gobierno del Frente Amplio estarán regidos por el Programa que surgió del Quinto Congreso extraordinario Zelmar Michelini. El plan tiene como base cinco ejes temáticos: desarrollo, igualdad, integración, transparencia y seguridad. En materia de desarrollo se destaca fomentar el crecimiento de la economía, disminuir los impuestos indirectos, crear 200 mil nuevos puestos de trabajo, aumentar la inversión, apoyar el desarrollo productivo de bienes y servicios para transformar a Uruguay en Plataforma Logística de la Región, crear un Banco de Inversión con participación del Banco de la República e instituciones nacionales y extranjeras, implementar Planes Nacionales de Desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Biotecnologías y alcanzar las metas definidas para 2015 en materia de Energía. En el eje denominado Igualdad se pondrá énfasis en consolidar las políticas de seguridad social, extender el Plan Ceibal al sistema educativo público medio y secundario e impulsar un acuerdo nacional por el empleo juvenil, además de profundizar las políticas de equidad de género. En el plano de la Integración Regional se apuntará a “potenciar Unasur, continuando con la política de diversificación en materia militar, consolidando la región como zona de paz. Privilegiar la participación en el Consejo de Defensa Sudamericano como ámbito de intercambio. Continuar profundizando la coordinación con la comunidad internacional y participar activamente en los organismos creados con los países latinoamericanos”. Además, se buscará “mejorar el funcionamiento del Mercosur; aumentar el comercio exterior, consolidar la interconexión vial, ferroviaria y energética con los países de la región; perfeccionar la Zona de Libre Comercio y la Unión Aduanera; coordinar acciones en negociación multilaterales (OMC, G-20); y fortalecer los instrumentos financieros (Focem, Fondos de Garantía)”. Continuar el proceso de reforma del Estado será el desafío para el nuevo gobierno frenteamplista, con miras a acentuar el proceso de transparencia a partir de la aprobación de una ley de asignación de la publicidad oficial, reglamentar la Ley de Defensa Nacional, desarrollar instrumentos de monitoreo ambiental ciudadano para la protección de los recursos naturales y apoyar los plebiscitos de anulación de la Ley de Caducidad y el voto de los uruguayos en el exterior. En materia de derechos humanos, Mujica ha manifestado que respetará el resultado del plebiscito del 25 de octubre, cuyos votos no alcanzaron para anular la ley. En Seguridad Pública se plantea duplicar el presupuesto asignado, profundizar la política contra la violencia social, combatir la pasta base, reestructurar el sistema de privación de la libertad y consolidar el Plan Nacional Integrado para la represión del narcotráfico y el lavado de activos. José Mujica y el vicepresidente Danilo Astori coincidieron en la necesidad de sacar los grandes temas de la órbita partidaria y transformarlos en temas de Estado. “Ese proceso de pactos extra partidarios deberá ser consecuencia de acuerdos políticos para evitar la mera distribución de cargos”, manifestó Astori.

Hoja de ruta

José Mujica Cordano nació en Montevideo el 20 de mayo de 1934. Está casado con Lucía Topolanski, la senadora más votada en todo el país. Vive en su chacra de la zona rural de Montevideo donde cultiva flores y hortalizas. En su juventud, militó en una agrupación del Partido Nacional. Sin embargo, su primer voto fue para el socialista Emilio Frugoni. En los años 1960 se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (Mln-t). Participó en operativos guerrilleros y, al ser buscado por la policía, pasó a la clandestinidad. Durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco (Partido Colorado) comenzó a ejercerse la violencia de Estado contra los luchadores sociales y hubo una creciente oposición de sindicatos y gremios frente a sus políticas económicas. Su accionar guerrillero lo llevó a intervenir en asaltos, secuestros y en la “Toma de Pando” en 1969. Fue herido de bala en enfrentamientos. Lo apresaron cuatro veces y se fugó de la cárcel de Punta Carretas en dos oportunidades. Pasó casi 15 años de su vida en prisión. Fue uno de los “rehenes” del gobierno cívicomilitar, lo que significaba que sería ejecutado en caso de que su organización retomara las acciones armadas. Entre los “rehenes” estuvieron Raúl Sendic, líder y fundador del Mln-t, y Eleuterio Fernández Huidobro, actual senador. Luego del retorno a la democracia salió en libertad por la Ley de Amnistía. Pasados algunos años de la apertura democrática, dentro del Frente Amplio se creó el Movimiento de Participación Popular (MPP) con la integración del Mlnt. En 1994, Mujica fue elegido diputado y en 1999, senador. En las elecciones de 2004, el MPP se consolidó como la primera fuerza dentro del FA. El 1° de marzo de 2005, el presidente Tabaré Vázquez, lo designó como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. Mujica abandonó el cargo el 3 de marzo de 2008 para regresar a su banca en el Senado. En diciembre de 2008, el Congreso Extraordinario “Zelmar Michelini” lo proclamó como candidato oficial del Frente Amplio para las elecciones internas de 2009 habilitando también a los otros cuatro candidatos propuestos: Danilo Astori, Daniel Martínez, Marcos Carámbula y Enrique Rubio. Los resultados del 28 de junio de 2009 lo proclamaron candidato a la presidencia. Luego de ganar las elecciones internas pronunció un discurso que pasará a la historia: “Finalmente la vida es una escalera infinita, pertenezco a una generación de viejos luchadores que alguna vez quisieron cambiar el mundo en el que vivían. Tuvimos que aprender y sufrir con muchas derrotas. No tengo cuentas para cobrarle a nadie, no tengo deudas. No seré parte de un gobierno que cultive el odio, nunca. Podré cultivar la pasión, la pasión hasta en los errores pero no siembro odio. No debo sembrar odio en una pequeña nación que necesita por encima de todas las cosas un horizonte en común… No uso corbata y me gusta la campera, pero no desprecio a los que les gusta el traje y la corbata. Pertenezco al mundo de los de abajo porque soy sencillo… Derrotados –esto se lo digo a los jóvenes– derrotados son los que bajan los brazos y dejan de luchar, el que lucha nunca es derrotado... pero si hay un grupo de paisanas y paisanos, y de amigos que luego de un entierro, que algún día habrá, levantan la bandera y comprometen su vida en una lucha eterna por el progreso humano, todas las derrotas estarán compensadas. Por eso compatriotas, por eso frenteamplistas, la vida es generosa, es hermosa a pesar de sus abdicaciones, de sus traiciones, de nuestras humanas derrotas, de los dolores que nos tocan por allí y por allá”.

Desde Montevideo, Georgina Rodríguez

No hay comentarios.: