lunes, diciembre 07, 2009

Casa del Alba: “puño organizado para la unificación de millones”


En pleno corazón de Buenos Aires quedó inaugurada el 3 de diciembre la sede de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, primera de una treintena que cubrirá todo el territorio nacional.
Mientras el sol se colaba entre los edificios, la gente iba llegando a la casona antigua que el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI) tiene en la Avenida Independencia, a una cuadra de la amplia Nueve de Julio.
En el salón principal, preparado para la inauguración de la primera Casa del Alba en Buenos Aires, las fotos de los presidentes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América eran testigos de la apertura. De la escalera caracol colgaban las banderas de los países latinoamericanos y detrás de la mesa de los expositores, el rostro del Che Guevara acompañaba con su mirada penetrante y su amplia sonrisa. Hombres, mujeres, niños y niñas de las más diversas condiciones escucharon atentos la presentación, en una sala rebasada.
“Hace 5 años con sólo dos países (Cuba y Venezuela) nació el Alba”, comenzó su intervención Luis Bilbao, director de la revista venezolana América XXI y organizador de la apertura de las Casas del Alba en Argentina. “Con el triunfo de Evo Morales en Bolivia, ese país también se sumó al Alba. Luego se incorporó Nicaragua y en seguida adhirió Honduras. Ecuador apoyó el proyecto desde el inicio, aunque formalmente se sumó este año. Después llegaron Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y Las Granadinas. Paraguay y Granada participan como observadores”. En la actualidad 9 países integran el Alba. La suma de sus economías es la segunda en importancia en esta parte del hemisferio. El director de América XXI reseñó el programa de acción del Alba y sostuvo que la primera tarea de esta Casa (y de la treintena que se abrirán en todo el territorio nacional en los próximos meses), consiste en estudiar el contenido y la estrategia del Alba y salir a difundirlo a todo el país, para contrarrestar la manipulación informativa de los grandes medios.
Ante los asistentes, que escuchaban atentamente la historia del Alba, Bilbao afirmó que en este momento crucial de la historia se abren dos grandes vías: “la que nos propone el imperialismo a través del G-20 y la que nos ofrece el Alba”. Presente en la VIIª reunión de la Alianza, realizada en la ciudad boliviana de Cochabamba a mediados de octubre, recordó los acuerdos fundamentales que allí se firmaron: la puesta en marcha del Sucre (Sistema Único de Compensación Regional) y los convenios de complementariedad energética, sanitaria, cultural y comunicacional.
El Alba es hoy un escudo contra la amenaza constante de Estados Unidos sobre el continente y el mundo. Pese a los anuncios de los conglomerados mediáticos sobre la recomposición de la crisis, diariamente miles de personas son lanzadas a la miseria y a la desocupación. “Allí donde los gobiernos no se incorporen al Alba, los pueblos tienen que organizarse para hacerlo –enfatizó Bilbao. Tenemos que aunar fuerzas, sumar a millones y millones de personas para frenar la amenaza de guerra. La apertura de la Casa del Alba es un grito contra el imperialismo, un puño organizado para la unificación de un frente antiimperialista”, concluyó el director de América XXI ante los aplausos de los asistentes.
Luego fue el turno de Fabio Basteiro, legislador electo por Buenos Aires para Todos en Proyecto Sur y dirigente de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Basteiro hizo hincapié en la importancia de romper el bloqueo informativo impuesto por los grandes medios y en la necesidad de construir soberanía desde las bases del protagonismo popular. “Una Casa del Alba es para difundir, para conocer lo que hace la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América, porque no se puede defender lo que no se conoce”, dijo el legislador quien llamó a trabajar por una sociedad sin explotadores ni explotados.
Desde Honduras llegó Berta Cáceres, integrante del Consejo Cívico de Organizaciones Indígenas de Honduras (Copinh): “Tenemos la firmeza de que el 29 de noviembre triunfó la Resistencia: hubo un abstencionismo del 70%”. Cáceres aseguró que seguirán trabajando por instalar una Asamblea Constituyente en Honduras y por restituir a su presidente constitucional José Manuel Zelaya. Ante el público emocionado por la fortaleza de la joven hondureña, Cáceres dijo que los golpistas habían subestimado la capacidad de resistencia del pueblo. “Una de las razones del golpe fue la incorporación de Honduras al Alba. La militarización del continente responde al surgimiento de los procesos emancipatorios. El Alba debe ser un proyecto político estratégico”, aseguró la representante de Copinh. “Honduras ha sido un portavión de Estados Unidos porque ocupa un lugar geoestratégico en la región. Nuestra lucha es por este continente y por la humanidad”, concluyó Berta Cáceres.
Mientras un aire fresco y renovado entraba por las amplias ventanas de la casa, Carlos Chile, integrante del Movimiento Territorial de Liberación de Argentina (MTL) tomó la palabra: “Esta es una casa de la resistencia, es la puerta grande del Alba en nuestro país”. Luego fue el turno de Juan González, secretario de Integración Latinoamericana de la CTA. González puso el acento en la necesidad de que el Alba tuviera su capítulo argentino y asentara su base en los movimientos sociales, políticos y culturales. Los asistentes respondieron con aplausos y se prepararon para escuchar la deliciosa música caribeña del grupo venezolano-argentino Ensamble Tierra Sur. El público bailó al ritmo de joropos, valses y pasajes.
“La perspectiva del Alba hay que construirla todos los días. Nuestra patria es América”, afirmó Néstor Jeifetz, coordinador del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos, organización que trabaja desde hace décadas por el derecho al hábitat y a la ciudad. Jeifetz llamó a reconquistar la historia de lucha del movimiento obrero y de las organizaciones sociales y a la construcción de una sociedad en la que las relaciones sociales sean solidarias. También convocó a trabajar por la recuperación del patrimonio y de los recursos naturales. “Hay que recobrar el socialismo y la política. En manos del pueblo, la política es la palabra más hermosa”, concluyó su intervención el anfitrión de la flamante Casa del Alba.



Desde Buenos Aires, Inés Hayes

No hay comentarios.: