martes, mayo 12, 2009

Panorama político frente a los comicios generales de diciembre: Entre Frei y la derecha explícita


Escenario: en diciembre, los chilenos votarán a su nuevo presidente. También elegirán diputados y senadores. Eduardo Frei, el candidato de la Concertación y Sebastián Piñera, abanderado de la Alianza, encabezan las incipientes encuestas. La aceptación de ambos postulantes oscila entre los 30 y los 35 puntos porcentuales. En los últimos meses surgieron nuevos candidatos como Jorge Arrate, perteneciente a Socialistas Allendistas y apoyado por los partidos Comunista, Humanista, Izquierda Cristiana y varias organizaciones políticas y sociales. El ex colaborador de Allende propone estrechar lazos con los gobiernos revolucionarios del resto del continente. La posibilidad de elegir fuera de las dos fuerzas históricas está abierta.
Aunque todavía no hay consenso sobre un medidor efectivo de la intención de voto y los propios “presidenciables” desconfían de las polémicas encuestas de opinión que elogian a un candidato o critican a otro sin garantía de una metodología rigurosa, son varias las fuerzas políticas que creen contar con opciones reales de crecimiento y avance.
Para los analistas de distintas tendencias, entre el candidato gubernamental, el ex mandatario y senador democratacristiano Eduardo Frei, y el de la oposición, el millonario empresario Sebastián Piñera, abanderado de la Alianza, existe un “empate técnico”. La aceptación de ambos candidatos oscila entre los 30 y los 35 puntos porcentuales, con tendencia de Frei al alza y de Piñera a la baja.
Frei es respaldado, y así se demostró en recientes primarias parciales internas, por su Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Partido Socialista (PS), el Partido Por la Democracia (PPD) y ahora también por el Partido Radical Social Demócrata (Prsd), con cuyo líder, el senador José Antonio Gómez rivalizó hasta hace poco. Piñera, en campaña desde hace meses, cuenta fundamentalmente con los dos integrantes de la Alianza: Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI).
Según estudiosos de los procesos electorales chilenos, ambos bandos se esfuerzan por mejorar sus respectivas campañas, preocupados por su imagen pública debido a antiguas contradicciones y limitaciones internas, más el desgaste político que amenaza con perjudicar a sus candidatos, tanto presidenciales como parlamentarios.
Con todas sus diferencias, las dos coaliciones aseguran buscar mejoras sociales dentro del modelo neoliberal, precisamente en un año de crisis financiera internacional cuyo impacto en Chile ya se siente en sectores laborales y empresariales. Por eso, se comenta en pasillos partidarios, la importancia, entre otras variantes, de la “segunda vuelta”, mecanismo mediante el cual si no hay un claro ganador en la primera votación, sólo competirán los dos candidatos más votados buscando atraer a los electores de los demás candidatos que no alcancen las primeras posiciones.

Otras fuerzas políticas

“Siento tener la autoridad moral cuando digo que Frei y Piñera son más de lo mismo y que nada nuevo puede esperar el pueblo de ellos”, dijo el senador de derecha Adolfo Zaldívar, candidato presidencial por el Partido Regionalista de los Independientes
Desde la izquierda, el ex colaborador del ex presidente Salvador Allende, Jorge Arrate, postulado por su colectividad Socialistas Allendistas, los partidos Comunista, Humanista e Izquierda Cristiana y por varias otras organizaciones políticas y sociales, afirmó: “vamos a intentar pasar a segunda vuelta”. Arrate plantea cambiar la Constitución heredada de Pinochet y estrechar lazos con los gobiernos populares que han surgido en la región. El líder exhortó a sus seguidores a construir la máxima unidad de todas las fuerzas de izquierda para “golpear a la derecha y romper la exclusión política.
Chile se merece poder elegir entre el centro, la derecha y la izquierda, y no seguir eternamente eligiendo sólo entre el centro y la derecha”, sentenció Arrate, quien abandonó el Partido Socialista (PS) en enero.
Otra candidatura surgida del sector del PS, la del diputado Marco Enríquez Ominami, también ha alcanzado alta visibilidad en los medios. y algunas encuestas ya le atribuyen un potencial del 10% de la preferencia de los electores. También, entre otras, está en pleno desarrollo la candidatura del senador Alejandro Navarro, ex socialista. Existen otros candidatos presidenciales con menor atención mediática como el abogado Héctor Vega, la periodista Pamela Jiles y el escritor Eduardo Artés.

Posibles acuerdos

Los observadores, por otro lado, no descartan algún acuerdo “instrumental” entre sectores de la izquierda chilena y la Concertación en algunas comunas y regiones parlamentarias donde puedan colaborar puntualmente, aunque todavía es temprano para precisarlo. El tema está en el centro del debate político en estos días, tanto dentro de las fuerzas del Gobierno como en la izquierda chilena. En ese sentido, Frei insistió en que tal acuerdo ayudará a “terminar con la exclusión” y explicó que, para ello, “todavía tenemos tiempo porque las listas (de postulantes) se van a inscribir en varios meses más, así es que se está trabajando en eso con seriedad”.
Por su parte, el Servicio Electoral informó que el 11 de septiembre vence el plazo para inscribirse en los registros y que el 12 es el límite para declarar candidaturas presidenciales y parlamentarias, así como para formalizar pactos electorales.
El proceso electoral presidencial debe concluir el 26 de diciembre, pero si es necesaria una “segunda vuelta”, se haría en enero de 2010 y el nuevo mandatario tomaría posesión el 11 de marzo de ese año.

Desde Santiago de Chile, Jorge Luna

Fuente: AméricaXXI
Desde Venezuela para todo el continente

No hay comentarios.: