viernes, marzo 12, 2010

Cochabamba: centro de debate y compromiso con la Madre Tierra



Pachamama: declarado por la ONU como Héroe Mundial Defensor de la Madre Tierra, el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma será el anfitrión de un encuentro que reunirá en la ciudad de Cochabamba a no menos de dos mil delegados. Se trabaja sobre temas como Causas Estructurales; “Vivir bien” en armonía con la Naturaleza; Derechos de la Madre Tierra; Referendo sobre Cambio Climático; Tribunal sobre Derecho Ambiental; Refugiados Climáticos; Pueblos Indígenas; Deuda Ambiental; Protocolo de Kioto; Compromisos de Reducción de Emisiones; Financiamiento y Transferencia de Tecnología. También se realizarán eventos plenarios y conferencias, que concluirán el 22 de abril, Día Mundial de la Madre Tierra.
Ante el fracaso de la Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático, realizada en Copenhague en diciembre pasado, el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, junto a organizaciones populares de los cinco continentes, jefes de Estado y expertos científicos de reconocimiento internacional, ha convocado a la nueva cumbre que se realizará en Cochabamba, del 19 al 22 de abril próximo.
Esta reunión, denominada Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, demandará el reconocimiento de la organización de las Naciones Unidas, como instancia superior, para hacer que las resoluciones que se adopten sean imperativas a los países miembro.
Si bien todas las regiones del planeta están siendo golpeadas por los cambios climáticos, es en América Latina y el Caribe donde se han presentado situaciones de catástrofe social y ecológica. La cordillera de Los Andes, que atraviesa Sudamérica, está perdiendo rápidamente sus cualidades glaciares; el gigante Amazonas reduce regularmente sus zonas verdes; el Acuífero Guaraní es amenazado, mientras que en el Caribe y la costa del Pacífico se acentúan las presiones sobre las poblaciones que viven en las costas marítimas por el azote de los temporales.
Aprovechando su liderazgo internacional y las relaciones con organizaciones de todas partes del mundo, Morales ha planteado reunir a más de dos mil delegados con el objetivo de aprobar una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra y un Plan de Acción Mundial destinado a impulsar y ejecutar políticas que mitiguen los alcances mortales de los cambios climáticos que están afectando fuertemente a la población mundial, en particular a la que habita en las regiones más pobres del planeta.

Denuncias

Durante la cumbre en Dinamarca, los presidentes de Venezuela, Ecuador y Bolivia, denunciaron que las potencias industriales capitalistas, junto con China e India, son las responsables de los más altos niveles de contaminación y producción de elementos que provocan el calentamiento global.
Los temas a ser abordados en la reunión de Cochabamba están marcados por una fuerte tendencia a denunciar a los responsables de la catástrofe que se avecina para la humanidad: las potencias imperialistas afectan rudamente los equilibrios ecológicos, destruyen la naturaleza con la finalidad de conseguir mayores ganancia y lucro, mayor extracción de los recursos naturales e incentivan el alto consumismo que practican sus insaciables poblaciones.
Los expertos y científicos tendrán a su cargo el análisis sobre las causas estructurales de los cambios climáticos y el calentamiento global, las acciones de reducción y mitigación necesarias para evitar las situaciones extremas y las amenazas que acechan a la naturaleza bajo un destructivo modelo económico. Por su parte, los líderes políticos y los delegados sociales abordarán aspectos relacionados a los derechos de la Madre Tierra, la formación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática, la Deuda Climática y las Migraciones Climáticas, que se convierten ya en un grave problema social. También se analizarán las negociaciones sobre responsabilidades y acciones a ser asumidas y la necesidad de realizar un referendo mundial sobre este tema.
De manera coordinada, las cinco organizaciones sociales y populares más grandes de Bolivia, la Confederación de Campesinos; la de Mujeres Campesinas; los Colonizadores y Cocaleros; las Juntas Vecinales y los Indígenas de Oriente y Occidente, convocaron a masivas concentraciones y manifestaciones durante la realización de la Cumbre. Paralelamente, en varias partes del mundo se realizarán actividades similares como respaldo a una política alternativa sobre Cambio Climático.

El liderazgo de Evo Morales

El presidente boliviano consiguió apoyo internacional para su iniciativa climática como alternativa a las propuestas de las potencias industriales. A través de visitas a países de los cinco continentes y en su encuentro con delegados de organizaciones indígenas, en enero pasado en Tiawanacu, cuando asumió la presidencia por segunda vez respaldado por el 64% de votos, Morales tiende a consolidar un movimiento mundial en defensa de la naturaleza.
En su reciente visita a México, en ocasión de la Cumbre de Río y el Caribe, el 23 de febrero, Morales se reunió en Coyoacán con delegados de 300 organizaciones campesinas, sindicales, indígenas y universitarias, que lo declararon “guía moral” de los pueblos por su propuesta de defensa de los Derechos de la Tierra.
Al respecto, las Asambleas Constituyentes de Ecuador, especialmente, y Bolivia, han incorporado a sus Cartas Magnas una serie de disposiciones que establecen derechos específicos de la naturaleza, considerada como el fundamento de la vida humana y la necesidad de evitar su destrucción, ya que esto significará la destrucción de la propia humanidad.
La Pachamama, o Madre Tierra, debe ser recuperada en sus equilibrios naturales, frente a la acción humana industrialista y consumista del capitalismo que la ha puesto en grave peligro, junto a la existencia misma de los seres humanos. En su posesión presidencial, Evo Morales recordó la declaración, en el siglo XIX, del jefe indio norteamericano Seattle frente al presidente de Estados Unidos: “no se puede vender la tierra y la naturaleza porque es como vender a la propia madre”.

Desde La Paz, Eduardo Paz Rada

No hay comentarios.: